Mostrando entradas con la etiqueta política energética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política energética. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2009

Las energías renovables ocupan un segundo plano en las estrategias energéticas de España

En el año 2050 la energía solar cubrirá más de treinta y cinco veces la demanda de electricidad proyectada para ese año. Por su parte, la eólica lo hará más de ocho veces. Sin embargo, ni siquiera estos datos consiguen sacar del ostracismo a las energías renovables. Mientras la Unión Europea marca en su calendario fechas para recordar la importancia de las renovables, el sistema eléctrico español continua privilegiando la electricidad originaria de las centrales térmicas y nucleares.

Por Adrián Verdugo (MamáTierra en Ceropretensiones)



La Unión Europea ha escogido este mes de junio para recordar a sus habitantes la importancia de las energías renovables. Además, ha complementado este recordatorio con un calendario de "días de ...": el pasado lunes celebró el día del viento y el próximo domingo celebrará el día del sol. Sin embargo, aunque la institución responsable de las energías renovables en España, el Instituto de Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), se suma a estas celebraciones, parece que no acaba de comprender su verdadera relevancia. Sus estimaciones sobre la generación de electricidad mediante el uso de energías renovables presentan unos techos muy bajos, bastante inferiores a los que podría acoger nuestra red eléctrica.

Estos análisis del IDAE se sustentan sobre el Plan de Energías Renovables (PER), creado a iniciativa de Zapatero durante su primer mandato como presidente del Gobierno. Aunque sus intenciones fueron buenas, el PER estuvo condicionado desde su entrada en vigor por dos factores: su corto período de desarrollo (cinco años), en comparación con el estado de implantación de las energías renovables en 2005; y la presión ejercida por las grandes compañías eléctricas, que ralentizaron desde el primer momento la conversión de la red eléctrica, lo que ha dificultado un óptimo aprovechamiento de la electricidad generada mediante energías renovables.

Mapa de energías renovables/ Greenpeace


Estas presiones derivan en situaciones que sólo resultan comprensibles en nuestro país. Una de estas situaciones fue la que se vivió durante el mes de noviembre del año pasado y tiene que ver con la energía eólica. Mientras que la fuertes rachas de viento hicieron que se batiese el récord de generación de electricidad por energía eólica, la Red Eléctrica Española mandó desconctar los generadores de los parques eólicos porque el sistema no podía soportarlo. Es decir, que miles de kilovatios se desperdiciaron porque la red eléctrica todavía no se encontraba preaparada para soportar tanta energía generada mediante los molinos.

Este despilfarro conecta de nuevo con las "particulares" estimaciones previstas en el PER. Cuando se observan sus cifras, cabe plantearse la cuestión de por qué si las renovables son el futuro, el IDAE sólo contempla su estudio a cinco años. Esta tendencia al corto plazo resulta más evidente cuando se compara el PER con el informe que Greenpeace realizó sobre las energías renovables y su producción para el año 2050. Este informe destaca que la actual apuesta por las energías renovables es mucho más baja de lo que se nos quiere hacer creer.

Comparación entre el techo de portencia calculado para 2050 y el obhetivo de potencia instalada en el Plan de energías Renovables en España 2005-2010. Fuente: Informe Renovables 2050 (Greenpeace). Elaboración propia.


Para ello, basta con comparar los datos de las estimaciones de Greenpeace y las del Plan del IDAE. Si se toman como referencia las dos principales fuentes renovables de energía electrica, la solar y la eólica -objeto de los "Días de..." de esta semana-, llama la atención el fuerte contraste entre la contribución potencial que pueden tener estas renovalbes y los objetivos marcados por el PER. Así, los datos de Greenpeace indican que la energía solar termoélectrica contaría para 2050con un techo de potencia cinco mil veces superior al objetivo de potencia fijado en el PER para el 2010 (500 MG).

Generación de electricidad en una central fotovoltaica/ Kalipedia.com


Por su parte, la eólica terrestre y marina también tiene unos techos de potencia muy superiores a los contempaldos por el PER. >Estos datos indican que, a pesar de su importante apuesta por la eólica, el objetivo del PER no significa ni mucho menos agotar el potencial de esta tecnología. Además, resulta más que curioso que la institución máxima en materia de energías renovables omita la eólica marina dentro de sus objetivos eólicos.

Funcionamiento de un aerogenerador/ diaeuropeodelviento.com


Pero, más allá de la falta de previsión del IDAE y de su tímida apuesta por las renovables, resaltaría la importancia de las cifras aportadas por Greenpeace, que demuestran que las energías renovables no son una quimera, sino la mejor alternativa para el futuro. No obstante, si queremos que esa alternativa se convierta en una realidad, debemos ir más allá de las celebración de los "días de...". Está bien recordar, pero también hace falta actuar.

Por ello, desde MamáTierra abogo firmemente por el derecho de los consumidores a elegir electricidad limpia; un derecho que debe pasar por obligar a las compañías eléctricas a facilitar en sus facturas y anuncios una información estandarizada y completa sobre el origen y el impacto ambiental de la energía que consumen. De este modo, todos estaremos en disposición de decidir cuál es la energía que queremos sufragar.



lunes, 8 de junio de 2009

E PSOE pidió al CSN que ocultase su informe hasta después de las elecciones

Los socialistas presionaron al Consejo de Seguridad Nuclear para que no publicase su informe hasta hoy. El Consejo se muestra favorable a prorrogar la vida de Garoña 10 años más. Aunque su veredicto no es vinculante, contradice las promesas electorales de Zapatero sobre el desmantelamiento del parque nuclear en España.

Por Adrián Verdugo (MamáTierra en CeroPretensiones)

Interior de la Central de Santa María de Garoña/ N.D.A

El pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha comunicado hoy su decisión de prorrogar por 10 años más la licencia de explotación de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos). A cambio, los cinco consejeros (dos propuestos por el PSOE, dos por el PP, y uno por CiU) imponen a las empresas concesionarias de la central, Endesa e Iberdrola, una serie de condiciones de obligado cumplimiento y cuyo coste ascendería a 50 millones de euros.

Aunque el pasado viernes ya se produjeron filtraciones sobre su decisión, la intención del Consejo era retrasarla hasta hoy, a pesar de que el viernes fuera la fecha límite para la publicación del informe. De este modo, contentaba a sus dos consejeros socialistas, quienes insistieron en retrasar el veredicto sobre la vida útil de Garoña hasta después de las elecciones europeas. Esto ha permitido que el Ejecutivo y el PSOE hayan eludido el tema de Garoña durante la campaña, con la excusa de que no podían opinar hasta que no conociesen el dictamen.

Sin embargo, tras las filtraciones procedentes desde el Ministerio de Industria, el PSOE ha reconocido que el CSN ocultó información favorable a la central nuclear por las elecciones. Además, fuentes socialistas reconocen que el acuerdo de ocultar el informe fue ampliamente discutido en el pleno, ya que este informe será la decisión más importante del CSN en los próximos siete años. Por su parte, las asociaciones ecologistas y antinucleares han mostrado su indignación por el proceder del Gobierno. Mientras Greenpeace acusa al Ejecutivo de "dejarse manejar por el lobby nuclear", Ecologistas en Acción critica la ocultación del informe, calificándolo como "hurto a los ciudadanos del debate sobre la energía nuclear de cara a las elecciones europeas".

Pero para el Ejecutivo, en especial para el presidente del Gobierno, la cuestión de Garoña resulta un asunto espinoso y con múltiples implicaciones. Hasta hace muy poco, Zapatero reafirmaba sus promesas electorales: "Tenemos que mantener que las nucleares cumplan la vida útil y evaluar si existe posibilidades de riesgo para la seguridad del abastecimiento". Por ello, aún sin ser vinculante, la prórroga de 10 años más a la vida útil de Garoña complica la estrategia del Ejecutivo, que cuenta con un mes de margen para tomar una determinación.

Piscina de combustible gastado en la central de Garoña/ Manuel An Sede

Ante la incertidumbre sobre la decisión del Gobierno, el Ministerio de Industria está elaborando dos líneas de estrategia: una por si se decide el cierre de la central -de forma que el PSOE cumpla su programa electoral- y otra por si rectifica y decide alargar la vida útil de la central. Entretanto, el PP ha recogido con gran satisfacción la decisión del CSN. Aunque durante la campaña electoral los populares rehusaron hablar de su apoyo a la energía nuclear, tras conocer el informe del Consejo, han comunicado hoy que preguntarán mañana a Zapatero por esta cuestión durante su comparecencia en el Senado.

No obstante, no se pude obviar la cuestión que planea sobre el cierre de Garoña: los beneficios de las empreas concesionarias y el hipotético encarecimiento de la electricidad. Como la "gallina de los huevos de oro" describió Sara Pizzinato, responsable de transporte en Greenepeace, a las centrales nucleares gestionadas por compañías eléctricas. En este sentido, el caso de Garoña resulta paradigmático.

Iberdrola y Endesa cobran la energía eléctrica de su central nuclear al precio de la central más cara que funciona en cada momento. De este modo, con tan sólo una inversión de 19,1 millones de euros en 2008, la central tuvo una cifra de negocio de 257 millones de euros durante ese ejercicio de 2008. Por tanto, el cierre de Garoña no supondrá un encarecimiento de la electricidad, sino una merma de los beneficios de las grandes compañías eléctricas.

martes, 12 de mayo de 2009

Sara Pizzinato: "El Ministerio de Industria sigue siendo títere de las compañías eléctricas"

El Ministerio de Industria ha impuesto a Endesa e Iberdrola, gestoras de la central nuclear de Garoña, una multa de 14,5 millones de euros por ocultar una fuga radioactiva durante varios meses. Esta sentencia supone un hito histórico en la lucha antinuclear en España.
Por ello, hemos querido hablar con Sara Pizzinato, responsable de la Campaña de Transporte en Greenpeace y firme a
ctivista de la campaña "yosoyantinuclear", para analizar la situación de esta central y la postura del Gobierno ante las energías renovables.

Por Adrián Verdugo (MamáTierra en CeroPretensiones)

SaraPizzinato en laCumbre de Nairobi (2006)/ ELMUNDO


Pregunta: Tras la histórica multa impuesta a la central de Garoña, parece que la campaña antinuclear de Greenpeace cobra de nuevo protagonismo.

Respuesta: La verdad es que sí. Creo que ahora, tras esta sanción contra la energía nuclear, es un momento perfecto para retomar el debate serio y en condiciones sin mentiras por lo que pedimos a todos los españoles que saquen su ser antinuclear y que firmen en el primer registro yosoyantinuclear, que establecimos en España para que Zapatero cumpliese con su compromiso de cerrar todas las centrales nucleares en España.

P: Vosotros ya realizasteis una protesta en Garoña el 20 de noviembre de 2008, ¿cuáles fueron esos motivos?

R: El motivo es que en julio de este año el Gobierno debe decidir si alarga 10 años más la vida útil de esta central. Se trata de una decisión fundamentalmente política y por eso empezamos ya desde Greenpeace a recordar a Zapatero que prometió en dos de sus promesas electorales que empezaría por Garoña un proceso de cierre paulatino de las centrales nucleares españolas. En julio de este año Garoña no debe recibir una ampliación de su vida útil. Por ello además, pedíamos que se evitase la recarga de combustible del pasado marzo, que otorgó dos años más de vida a la central.

P: En su informe sobre los tópicos y mentiras de la energía nuclear, se dice que la central de Garoña es deficitaria. ¿Por qué se mantiene una central que es deficitaria?

R: Bueno, en realidad la central ahora no es deficitaria. La central sería deficitaria si se construyese de cero sobre un sistema eléctrico liberalizado como es el actual. Hay que recordar que esta central fue inaugurada por Franco en 1971. En aquel momento todos los ciudadanos pagaron la instalación, que es el gasto mayor de una central. Y en la actualidad, los ciudadanos pagamos los gastos de seguridad y de gestión de residuos, que son los más costosos de su funcionamiento. Quitando todo esto, las centrales nucleares gestionadas por las grandes compañías eléctricas son la gallina de los huevos de oro. Principalmente, porque se encuentran con todo pagado menos una pequeña parte que corresponde a la seguridad. Por ello, sólo se dedican a ganar dinero. Pero si las compañías eléctricas tuviesen que internalizaran todos los costes públicos, otro gallo cantaría.

P: Los defensores de las centrales nucleares se escudan en qué no producen Co2. ¿Pueden ser una solución al cambio climático?

R: Eso es rotundamente falso. Rotundamente. Primero recordar que desde los Acuerdos de Marrakech la energía nuclear ha quedado excluida de los mecanismos de desarrollo limpio de los países en vías desarrollo para luchar contra el cambio climático. Se ha comprendido que la energía nuclear no puede ser la solución al cambio climático exportable a estos países. Segundo no es cierto que no emitan Co2. No emiten Co2 durante el proceso de fisión nuclear. Eso sí para la extracción de una tonelada de uranio son necesarias 600 toneladas de minerales de uranio empobrecido, para cuya extracción y transporte se producen miles de toneladas de Co2. Así una central nuclear en todo su ciclo productivo consumiría lo mismo que una central térmica de ciclo combinado, por lo que no resultaría una solución al cambio climático. La verdadera solución son las energías renovables.

P: Entonces, ¿se puede hablar de reducción en la dependencia del petróleo?

R: No. Solamente no se frenaría la dependencia del petróleo sino que, además, tampoco se eliminaría la dependencia internacional de otros combustibles que son cien por cien importados y que resultan imprescindibles para el enriquecimiento de uranio. Porque recordemos que España no puede enriquecer uranio. Por otra parte el enriquecimiento de uranio depende de patentes japonesas y estadounidenses que, de ser retiradas, supondrían la imposibilidad de producir energía por este método.

P: En esta política de desmantelamiento de centrales, ¿ están los gobiernos español y francés buscando en el Magreb territorios para instalar las centrales nucleares?

R: Pues sí. Hay una declaración de la responsable de una de las mayores empresas de reactores nucleares francesa que viene a decir que mientras esté Sarkozy no van a necesitar comercial en la empresa, que ya se encargará él de vender la energía nuclear a todo dios. Parte de la empresa nuclear francesa que debe ser pública (en Francia la gestión nuclear es pública e íntimamente ligada al programa militar galo) busca desesperadamente dinero, porque es una industria que no sabe de dónde va a sacar todo el dinero necesario para gestionar la ingente cantidad de residuos cuando empiecen a cerrarse centrales nucleares por viejas. Por ello, necesita vender reactores nucleares a otros países. ¿A qué precio? A uno muy elevado. De este modo, muchos países en desarrollo invierten sumas enormes de dinero en falsas soluciones a los problemas energéticos.

P: Si miramos detenidamente este deseo por desarrollar las energías nucleares, llegamos al modelo de consumo de nuestra sociedad. ¿Qué cosas debe cambiar la ciudadanía para cambiar para alcanzar un modelo sostenible?

R: Hay muchas cosas que se tienen que cambiar y que se pueden cambiar. Y este es un mensaje muy positivo. Desde Greenpeace hemos realizado un estudio en el que calculábamos un escenario realista sobre cómo reducir a la mitad las emisiones del planeta para el 2050. Pero eso sí defendiendo el derecho de los países en vías de desarrollo a tener su crecimiento a costa de la reducción de demanda energética en los países industrializados, que a fin de cuentas, hemos sido los que hemos provocado el cambio climático y los que tenemos la tecnología para invertir en I+D. Además somos los que tenemos la responsabilidad para invertir esta tendencia, gracias al ahorro y a la eficiencia energética. Luego hay una parte muy importante de la aplicación de las energías renovables, cuya responsabilidad concierne a todos, desde los gobiernos a los agentes sociales. Pero tú y yo fundamentalmente, lo que deberíamos hacer es utilizar la energía de manera mucho más eficiente de la que la empleamos. Por ejemplo, con aparatos eléctricos de clase A o superior, bombillas de ahorro y usar la bicicleta o el transporte público en vez del coche.

P: ¿Cómo valora las medidas del Gobierno en materia energética y de cambio climático?

El gobierno socialista está teniendo un papel muy contradictorio en estas dos legislaturas que lleva en el poder. Por un lado, teníamos un ministerio de medio ambiente que hablaba de cambio climático por primera vez en un gobierno español. Y lo hacía de forma seria. Pero, por otro lado hay un ministerio de industria que intenta socavar cualquier iniciativa por aumentar la implantación las energías renovables en España. Así, mantiene el elevado lucro de las empresas eléctricas y un aumento de su demanda, favoreciendo que sigan ahí las centrales nucleares, que son centrales que no se pueden apagar y deben funcionar sin parar las 24 horas del día.

Por ello, se favorece el consumo, para generar una demanda que gaste toda esa sea esa razón de ser de esas centrales. En definitiva, y a pesar de lo adecuado - y necesario- de esta multa, contamos con un gobierno que habla mucho de energías renovables y eficiencia pero que, al fin y al cabo, sigue primando el carbón como fuente de producción de electricidad, la más sucia de todas. Seguimos invirtiendo en nuclear y en tecnologías que no son la solución al cambio climático, porque, a pesar de la multa, la central continúa funcionando a pleno rendimiento. Lamentablemente, el Ministerio de Industria de este gobierno sigue siendo títere de las compañías eléctricas.

[Los enlaces de esta entrevista fueron escogidos a propuesta de Sara Pizzinato]

lunes, 23 de marzo de 2009

España exporta electricidad sin recurrir a las centrales nucleares

El sistema eléctrico español está generando excedentes para la exportación, incluso con tres de sus ocho centrales nucleares totalmente paradas. Este saldo exportador favorable tiene su origen en el avance de las energías renovables durante el 2008, cuando se cubrió con energías renovables cerca del 25% de la demanda.

Acción de Greenpeace por el cierre de Garoña/Greenpeace

Desde el 2004, España es un país netamente exportador en lo que se refiere a energía eléctrica. Sin embargo, el lobby nuclear defiende repetidamente lo contrario, afirmando que nuestro país tiene una gran dependencia de la importación de electricidad que viene desde Francia. Con esta afirmación, los propietarios de las centrales nucleares sostienen la necesidad de mantener el parque nuclear español, a pesar de que su cierre progresivo es un compromiso del actual Gobierno.

Pero los datos aportados por la Red Eléctrica de España (REE) desmontan la teoría manejada por el lobby nuclear. Según la REE, los intercambios internacionales de electricidad del sistema eléctrico español registraron en el año 2008 un saldo exportador de 11.221GW/h , superando en más de un 70% al del 2007. Para la REE, este incremento se ha producido, fundamentalmente, por dos cuestiones: la evolución de las exportaciones, que el año pasado crecieron en España más que en ningún otro país; y por el descenso de un 30 % en el volumen de importaciones.

Además, este aumento en las exportaciones no se habría producido sin el crecimiento tan significativo que han experimentado las energías renovables durante el 2008, tanto en la potencia instalada como en la producción y la cobertura de la demanda. En este aspecto, la energía eólica ha cobrado un destacado papel, situando a España como tercera potencia mundial. Por su parte, la energía solar fotovoltaica también ha experimentado un gran auge, hasta el punto de que el nuestro ha sido el Estado donde más ha crecido este tipo de energía renovable durante el año pasado. No en vano, durante el 2008 se cubrió con energías renovables casi el 25% de la demanda nacional.

Por el contrario, las centrales nucleares han sufrido una importante pérdida de disponibilidad por causas no programadas y su cobertura de la demanda nacional ha sido del 18,3%. En la actualidad, un total de 2.619 MW nucleares está fuera de operación y, concretamente, son los referidos a las centrales de Garoña, Vandellós-2 y Trillo, que están acometiendo diversas reparaciones y realizando recargas de combustible. En este sentido se ha pronunciado el director de Greenpeace España, Juan López de Uralde, para quien "es cada vez más obvio que, gracias al avance de las renovables, el sistema eléctrico español puede asumir el cierre inmediato de la central nuclear de Garoña y un cierre progresivo pero urgente de las demás".

Desde Mamátierra compartimos la postura de Greenpeace y por extensión la de todas aquellas voces que reclaman la implantación de las energías renovables a pesar de encontrarnos en una coyuntura económica desfavorable, frente a las energías que, como la nuclear, camuflan su alta contaminación bajo una óptica de supuesta eficiencia económica. En este sentido, se ha pronunciado Ana Palacio, presidenta del grupo de energía nuclear francés AREVA y ex ministra de Asuntos Exteriores, quien ha defendido en un artículo titulado Nucleares: la cuestión de los residuos que la energía nuclear es fuente de energía nuclear limpia y necesaria para alcanzar una posición de alta competitividad.

No obstante son muchos los argumentos científicos que demuestran que la energía nuclear no puede ser catalogada como no contaminante y, mucho menos como limpia. Por ello, remitimos a las lectoras y lectores a la lectura del informe Una energía sin futuro: desmontando las mentiras de la industria nuclear, de modo que así conozcan la "otra cara" de lo que algunos llaman "energía nuclear limpia".